Cuando uno de tus trabajadores te comunica que ha sido padre, aún sigue habiendo dudas sobre el permiso por nacimiento y las condiciones económicas asociadas, ya que es normal que se quiera saber cuánto tiempo podrá estar fuera del trabajo y qué va a cobrar durante ese periodo, pues cada vez es más habitual ver a los padres implicarse activamente en el cuidado del recién nacido.
¿Cuánto dura el permiso por nacimiento?
Desde hace unos años, tanto madres como padres disfrutan del mismo periodo de suspensión del contrato por nacimiento y cuidado del menor: 16 semanas de suspensión del contrato, tanto para la madre biológica como para el otro progenitor.
Este permiso se aplica también en los casos de adopción y acogimiento, y su duración y disfrute son iguales para ambos progenitores, lo que fomenta la corresponsabilidad en los primeros meses de vida del bebé.
De esas 16 semanas, las 6 primeras son obligatorias para cada progenitor y deben disfrutarse justo después del nacimiento, de forma ininterrumpida y a jornada completa. Es decir, durante esas seis semanas no se puede trabajar ni posponer el permiso.
Las 10 semanas restantes son más flexibles y se pueden tomar en periodos semanales, de forma seguida o salteada, y hasta que el niño cumpla 12 meses. Además, existe la posibilidad de disfrutarlas a jornada parcial si la empresa y el trabajador lo acuerdan.
¿Y si ha tenido parto múltiple o uno de los hijos tiene discapacidad?
La ley prevé ampliaciones del permiso si concurren determinadas circunstancias especiales. Y a tener en cuenta: estas ampliaciones se aplican a cada progenitor y son acumulables entre sí.
En concreto, la ley contempla una semana adicional por cada hijo a partir del segundo en caso de parto múltiple. Es decir, si se tienen gemelos, el permiso se amplía una semana más para cada progenitor.
Además, si alguno de los hijos nace con discapacidad, se suma otra semana adicional, también por cada progenitor. Estas ampliaciones son acumulables, por lo que, si se dan ambas circunstancias, el permiso del trabajador pasa de 16 a 18 semanas.
Estas ampliaciones no son exclusivas de la madre, como ocurría en el pasado. Ambos progenitores tienen derecho por separado a disfrutar de la ampliación completa.
Prestación económica durante el permiso.
Durante el periodo de suspensión, el trabajador no cobra su salario habitual, pero sí tiene derecho a una prestación económica que abona la Seguridad Social. Esta prestación equivale al 100% de la base reguladora, por lo que no se pierde poder adquisitivo. De hecho, como está exenta de IRPF, el importe neto a percibir puede ser incluso algo superior al salario habitual.
Para calcular esta base, hay que fijarse en la base de cotización por contingencias comunes correspondiente al mes anterior al inmediatamente anterior al nacimiento. Es decir, no se toma como referencia el mes anterior al parto, sino el segundo mes anterior.
El permiso por nacimiento: ¿Cuánto dura y cuánto se cobra?
Ejemplo práctico.
Si el nacimiento ha sido en mayo, se toma como base de cálculo la cotización de marzo. Si en marzo la base de cotización fue de 2.500 euros, se divide entre 30 (aunque marzo tenga 31 días), lo que da una base reguladora diaria de 83,33 euros. Esta cifra se multiplicará por los días que dure el permiso. En un permiso de 18 semanas (126 días), eso supondría un total de 10.499,58 euros brutos, exentos de IRPF.
Si en cambio se usara como base abril, que fue de 3.000 euros, la prestación sería de 100 euros al día. Pero la ley no lo permite: se toma el segundo mes anterior. Este detalle puede marcar una diferencia económica importante y conviene tenerlo claro para informar adecuadamente al trabajador.
En resumen.
-
El permiso por nacimiento y cuidado del menor es de 16 semanas por progenitor.
-
Se amplía una semana si hay parto múltiple y otra más si alguno de los hijos tiene discapacidad.
-
Estas ampliaciones son acumulables y se aplican a ambos progenitores, por lo que tu trabajador puede llegar a disfrutar hasta 18 semanas.
-
La prestación equivale al 100% de la base reguladora de contingencias comunes del segundo mes anterior al nacimiento.
-
Está exenta de IRPF, por lo que el trabajador puede notar un ingreso algo mayor al habitual.
Como empresa, es importante conocer cómo se regula, cómo se calcula y cómo comunicarlo correctamente al trabajador. En casos especiales como partos múltiples o discapacidad del recién nacido, es esencial aplicar las ampliaciones que corresponden para evitar conflictos o errores en el tratamiento de estas situaciones.
Si necesitas ayuda para comunicar correctamente este permiso o calcular su impacto en nóminas o sustituciones temporales, no dudes en consultarnos.